La Misa en español

La Santa Misa en español

IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

VARSOVIA – SOLEC (POLONIA)

DOMINGO y días de precepto

13:oo horas

Santa Misa tiene lugar en el templo parroquial
Sacerdote: P. Arkadiusz Stawski, OCD
e-mail: astawskiocd@wp.pl
teléfono: +48 603 501 613

HORA SANTA

Adoración Eucarística Comunitaria

(suspendida en enero)

Todos los JUEVES

desde las 19:oo hasta las 20:oo horas.

https://www.instagram.com/hakuna_varsovia_espanol/


Confesiones

– antes y después de la Misa

– durante la Adoración Eucarística (suspendidos en enero)


El Miércoles de Ceniza 5/03/2025 la Santa Misa será a las 19:oo hs.

 


A partir del domingo 2 de marzo 2025 va a iniciar la catequesis de adultos para confirmación.

 


Requisitos para bautizo católico

 

Es tradición de la Iglesia Católica bautizar a los infantes como medida del perdón de pecados. Es uno de los eventos que los padres comienzan a preparar de forma casi inmediata después del nacimiento del pequeño. Sin embargo, es necesario cumplir con las exigencias indispensables para llevar a cabo este acto.

¿Qué es el bautismo y para qué sirve?

Según el vocablo griego original, bautismo significa sumergir y es el acto de iniciación; en otras palabras, es un sacramento o acto que manifiesta una relación entre Dios y el creyente. Este sirve básicamente, para iniciar la pertenencia a la Iglesia, de acuerdo con las decisiones de los padres. Este se efectúa en el catolicismo rociando agua bendita por la cabeza del pequeño. Por lo general, se hace antes de cumplir el año de vida.

Principales requisitos para bautizo católico

Para organizar un bautizo y que quede de la mejor manera, es indispensable conocer todas las exigencias y obligaciones. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes requisitos principales para bautizar un bebé:

  • los padres deben pertenecer a la fe católica. En algunos casos se aceptará, por lo menos, el consentimiento de uno de los progenitores o tutor legal;
  • que el menor tenga siete años o menos;
  • compromiso de criar al niño en la fe católica, esto se evaluará en una entrevista con el cura encargado de la parroquia;
  • acta de nacimiento del pequeño u otro documento de identificaciónconstancia de matrimonio de los padrinos y de los padres (en la mayoría de los casos se exige que estos se encuentren casados ante la Iglesia);
  • llenar debidamente la planilla de registro de bautizo.

Cada localidad puede variar y exigir la asistencia a las charlas donde se dan consejos sobre la crianza de los pequeños. Además, en ocasiones se solicita un donativo para gastos de organización y papelería. Según los días establecidos para el bautismo, se recomienda entregar la documentación con suficiente tiempo de antelación, para seleccionar el horario.

Requisitos para ser padrino de bautizo

La escogencia de los padrinos de bautizo, es otros de los factores importantes para realizar este acto. Estos, además de tenerle afecto al pequeño, deben ser personas que practiquen la fe católica y sean buenos cristianos.

Entre los requisitos para ser padrinos de bautismo se encuentran:

  • ser mayor de 16 años;
  • poseer el certificado de bautismo, eucaristía y haber realizado la confirmación;
  • no deben ser ninguno de los padres del que se bautizará;
  • no tener una sanción dentro de la Iglesia y llevar un estilo de vida activo dentro de los estándares impuestos por la religión católica;
  • en caso de estar casado, presentar el debido certificado que acredite su matrimonio ante la Iglesia;
  • solo se acepta un hombre y una mujer.

También, puede ser padrino del bautizado una persona que se desempeñe como sacerdote de la Iglesia. En caso de que los padres no se encuentren bautizados dentro de la fe, pueden realizar los arreglos respectivos para iniciarse en esta fase del cristianismo. En todo caso se les animará a emprender el camino de acercarse a Dios.

¿Qué se necesita para un bautizo católico?

Actualmente no se le da mayor importancia al bautismo de los pequeños en la Iglesia Católica. Sin embargo, para quienes profesan este cristianismo, se hace indispensable y en la mayoría de los casos se cumplimenta en los primeros meses de nacido él bebé. Por ello, otros de los factores que se necesita para un bautizo católico son:

  • que ambos padres se encuentren activos en la fe católica y no haber actuado en contra de los estatutos diseñados por la Iglesia;
  • ser de ejemplo a la sociedad, esto implica llevar una vida honesta y honrada en la familia, negocios, trabajos, entre otros;
  • ser solicitado por uno de los padres o tutor legal (no se admite la petición de bautismo por parte de tíos, abuelos o parientes del pequeño).

Algunas parroquias exigen que los solicitantes residan cerca de las instalaciones y que el padre solicitante se encuentre registrado en ella. Para los padres solteros, se requiere la asistencia a las clases previas al bautismo.

Documentación para un bautizo católico

Es digno señalar que la autoridad dentro de la iglesia para este tipo de solicitud la lleva a cabo el párroco. Por lo tanto, será este quien determine cuáles son los requisitos para bautizar a un bebé. No obstante, en la mayoría de los casos los documentos frecuentemente utilizados son:

  • acta de nacimiento o registro de nacimiento del menor;
  • identificación oficial de los padres y padrinos – si estos son casados, constancia de matrimonio por la Iglesia; si los padrinos son solteros, certificado o acta de fe de bautizo;
  • forma o planilla de solitud de bautizo debidamente llenada;
  • ofrenda económica establecida por la parroquia;
  • certificado o constancia de residencia con dirección cercana a la parroquia.

Por otra parte, es importante mencionar que este es un trámite que se debe realizar con tiempo, aún más cuando se planea su celebración. Lo ideal es escoger una fecha donde el proceso se haya cumplimentado en su totalidad.

Otras exigencias para bautizar a un niño en la fé católica

Para los creyentes, cumplir con los requisitos para un bautizo católico, es uno de los sucesos de mayor importancia luego del nacimiento. Esto se debe a que existen ciertas reglas o normativas que regulan el bautismo de menores, algunas de estas son:

  • elegir un nombre que no sea extraño al pensamiento católico (estos serán revisados por el párroco previamente);
  • el bautismo se debe llevar a cabo en los primeros días de vida, sin embargo, por situaciones extremas puede extenderse hasta los 7 años – en casos de que se pase la edad, el niño debe asistir a clases de catecismo y prepararse para la primera comunión;
  • los padres (o el padre) que realiza la solicitud, se comprometen a criar al pequeño según lo establecido en la Iglesia Católica;
  • se debe cumplir con los requisitos para ser padrinos de bautizo. Entre ellos: ser mayor de 16 años, pertenecer a la fe católica y demostrarlo con un certificado de bautismo.

Es importante señalar que el bautismo católico no es requisito indispensable para trámites legales. Sin embargo, es necesario para gestiones de índole religiosa.

En conclusión, cumplir con los requisitos para un bautizo católico asegura este sacramento y se abren las puertas para otros más. De esta manera, cumples con este requisito que acredita a tu pequeño como miembro del cristianismo, para que lo celebres en grande.

Requisitos para un bautizo católico de adulto

Una persona adulta puede recibir este sacramento y formar parte de la Iglesia Católica. Para ello debe cumplir con las siguientes exigencias:

  • constancia de nacimiento del solicitante y de los padrinos;
  • identificación oficial del solicitante y de los padrinos.
  • certificado de residencia del solicitante, para inscribirse en la parroquia según le corresponda;
  • ofrenda de la cuota impuesta de acuerdo a la parroquia;
  • certificado de bautismo de los padrinos.

Requisitos para casarse por la Iglesia Católica

 

¡Felicitaciones! Tomar la decisión de unir tu vida a la de otra persona significa que tienes la capacidad de asumir grandes retos, sin embargo, debes resolver algunos asuntos legales antes de vivir tu experiencia.

A continuación, vamos a intentar explicarte cuáles son los requisitos para casarse por la Iglesia Católica.

Casarte mediante una ceremonia canónica de la Iglesia es igualmente válido para el estado, y aquí te presentamos los pasos a seguir.

Debes tener de conocimiento que algunas parroquias pueden, dependiendo de su contexto social actual, solicitar diferentes documentos para la elaboración del expediente de matrimonio.

Boda

Requisitos para Boda Religiosa
  • Definir una cita con el párroco de la localidad del novio o la novia, quien les indicará cuales son las particularidades de la parroquia en la que se encuentran, sin embargo, si no desean casarse en la iglesia de la parroquia donde residen o estén empadronados alguno de los dos, es probable que no les brinden prioridad en cuanto a la fecha. Es muy recomendable que vayan con al menos seis meses de antelación del mes específico en el que tienen planeado contraer matrimonio. En éste momento el párroco evaluará el caso de la pareja y programará una o varias entrevistas más, en la que se les aclara qué es y que no es el matrimonio, así como consejos prácticos para la vida matrimonial.
  • Si la iglesia que han elegido no es la de su residencia deberán solicitar un traslado de expediente que se realiza de la siguiente manera, si no es su caso pueden saltarse éste paso.
  1. Deben solicitar las partidas de bautismo, en la iglesia donde se bautizaron o en el obispado que les corresponda.
  2. Certificado de nacimiento, que pueden solicitar en la sede del Registro Civil que les corresponda.
  3. Libro de familia de los padres de ambos.
  4. Certificado del curso prematrimonial.
  5. DNI de ambos.
  6. Un testigo por cada contrayente (mayores de edad, con DNI).

En la mayoría de las iglesias tramitan el traslado, si no es así en su caso, tendrán que ir al arzobispado de la diócesis para que lo sellen y luego poder llevarlo a la iglesia donde desean trasladar su expediente, si se casan en una provincia diferente tendrán que llevarlo primero al arzobispado de la provincia de destino y luego a la iglesia de destino, éste trámite lo puede realizar un familiar o amigo de confianza.

Una vez casados, es común que la propia iglesia envía el expediente al arzobispado y al registro civil, donde podréis solicitar el libro de familia si aún no han hecho la conversión a la base de datos electrónica en su municipio de residencia, deben verificar que éste trámite se haga ante el registro civil en los siguientes cinco días hábiles posteriores a la ceremonia matrimonial.

  • Obtener el certificado del curso prematrimonial, por el que deben preguntar con el párroco que les corresponda, en algunos casos consideran a las parejas donde ambos trabajan y pueden organizarse cursos intensivos para los fines de semana. De igual manera pueden preguntar si pueden hacer el curso en otra parroquia distinta a la iglesia donde tienen planificado casarse si les resulta más cómodo, su duración estimada es de 6 a 10 días dependiendo del párroco que lo esté dictando.
Papeles para Casarse

Reunir la siguiente documentación para casarse:

  1. Fotocopia del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia de cada uno.
  2. Partidas de bautismo de ambos (debe solicitarse seis meses antes de la ceremonia de boda).
  3. Certificados de nacimiento actualizado de cada uno de los novios (expedidos por el registro civil, en algunas parroquias no es necesario si llevan el libro de familia).
  4. Certificados de fé, vida y estado (expedidos igualmente por el registro civil).
  5. Certificados de empadronamiento histórico (expedidos por el ayuntamiento correspondiente a sus respectivos domicilios).
  6. Certificado del curso prematrimonial.
  7. Fotocopia de la hoja del libro de familia de los padres de los interesados donde aparecen los contrayentes.
  8. Un testigo por cada uno de los novios, que los conozcan, que sean mayores de edad, con sus respectivos DNI.

Deben tener en cuenta que ésta lista de recaudos puede variar dependiendo de la parroquia donde decidan casarse, tendrán que verificarla con su párroco.

Hay casos en los que se requieren documentos adicionales, como por ejemplo si uno de los contrayentes es viudo se debe traer el certificado de matrimonio con el difunto, y a continuación el certificado de defunción del cónyugue.

Si uno de los dos es divorciado por la Iglesia se debe presentar la nulidad matrimonial, y si es divorciado por «lo civil», deberán presentar el certificado de matrimonio civil y la sentencia firme de divorcio correspondiente.

Incluso si ya se han casado por lo civil, deben incluir en el expediente de matrimonio el certificado original y copia del acta de matrimonio expedida por el registro civil.

Deben estar preparados para que algunas parroquias les soliciten requisitos como el certificado de confirmación, o una dispensa, si alguno de los novios profesa una fé diferente a la católica o posee algún otro impedimento que esté contemplado en el Derecho Canónico, o incluso permisos paternos si los novios aún son menores de edad, pero mayores de dieciséis años.

También puede darse el caso que uno de los contrayentes sea extranjero, y la parroquia podrá exigir un certificado de soltería emitido por el ayuntamiento de residencia, aunque ésta misma función la cumple el certificado de fé, vida y estado.

También se podrá solicitar el certificado de inscripción consular, domicilio, tiempo de residencia y lugar de procedencia del mismo.

El novio extranjero tendrá que verificar si las leyes de su país de origen exigen la publicación de edictos al contraer matrimonio. En otros casos, deberá aportar certificado de capacidad matrimonial.

Si uno de los novios es refugiado político o solicitante de asilo o refugio u otra condición similar, deberá aportar el certificado de la Dirección General de la Policía (D.G.P.), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de la Cruz Roja o de otro organismo con los datos de su condición.

¿Que se necesita para casarse por la Iglesia Católica?

En primer lugar, debes amar a tu pareja, y los requisitos te parecerán ¡los más hermosos del mundo!.

Como explicábamos, la Iglesia verifica todo esto mediante un curso matrimonial obligatorio en el que el párroco puede evaluar mediante preguntas cuidadosamente diseñadas el estado emocional de la pareja, como por ejemplo que no tengan consanguinidad o familiaridad, que la decisión sea voluntaria de cada uno, y otros detalles de éste estilo.

En algunas parroquias es común que se presente una tarifa por usar las instalaciones de la iglesia, el pago de los músicos si es el caso y para sufragar los gastos de los trámites, en otras simplemente le entregan un sobre a la pareja para que realicen una donación dependiendo de la generosidad de sus corazones.

También deben planificar los testigos, en algunas parroquias tienen por norma no aceptar testigos que sean familiares directos de los novios.

La fecha, es un asunto muy significativo para la pareja, y por lo tanto una de las cosas que más nos pueden dar dolores de cabeza, sin embargo con mucha organización y amabilidad se puede lograr que se haga en la fecha que se ha planificado, puede darse el caso que otra pareja se case el mismo día, ¡pero no se alarmen!, viendo el lado bueno se pueden compartir los gastos de decoración (si la iglesia los permite y ese caso ajustados a las normas de estética eclesiásticas).

También se debe verificar si la iglesia permite la modificación de la ceremonia religiosa, como por ejemplo las lecturas de la misa, o las tradiciones como lanzar arroz y demás.

¿Por qué casarse por la Iglesia?

Tal vez te preguntes esto a ver la gran cantidad de matrimonios disfuncionales de nuestros días, sin embargo, Dios ha provisto el matrimonio como medio para que la raza humana disfrute de la felicidad plena, todo lo que sucede es porque no seguimos los consejos del manual que Él ha provisto para nosotros en la Biblia, en primer lugar, algunas parejas desacatan el primer consejo: «Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne» (Génesis 2:24), y continúan viviendo con alguno de sus padres o siguiendo sus consejos por encima de las decisiones tomadas por la pareja, en segundo lugar algunas parejas experimentan cambios totales en su manera de tratarse a tan sólo meses del matrimonio, y se olvidan de la etapa romántica del noviazgo que vivieron cuando aún eran novios «Su marido también la alaba» (Proverbios 31:28) «La casada tiene cuidado de cómo agradar a su marido» (1 Corintios 7:34).

Dios, ha prometido bendecir a las personas que sigan sus consejos, y podemos ser parte de un trozo del cielo si representamos en nuestras vidas la máxima representación del amor: en la que un hombre se compromete a amar a su esposa «como Jesús amó a su Iglesia» y viceversa, cuando una mujer decide amar, servir y entregar todo por su esposo, como Cristo lo hizo por la humanidad.